
Uno de los principales problemas que preocupan a los expatriados cuando se mudan a un nuevo país es cómo van a encontrar atención médica de alta calidad y asequible. Afortunadamente, Panamá te cubre en ambos aspectos.
Panamá cuenta con unos cuantos hospitales de calidad que ofrecen los últimos tratamientos y procedimientos, tecnología avanzada, comodidades confortables y médicos que hablan inglés.
Incluso en los mejores hospitales del país, puedes recibir atención que es hasta un 75 % más barata que en países con servicios médicos caros como los Estados Unidos.
Además, como Panamá es tan pequeño, sin importar dónde te encuentres en el país, nunca necesitarías conducir más de un par de horas para llegar a un hospital.
Muchos expatriados –incluyéndome a mí– cuentan historias sobre sus experiencias positivas con los hospitales panameños. Nos gustan los tiempos de espera cortos, el bajo costo y la atención amable de médicos y enfermeras.
Este artículo es una guía sobre los hospitales en Panamá. Aprenderás sobre las instalaciones públicas y privadas, los principales hospitales del país, los tiempos de espera y costos, la programación de citas, la experiencia hospitalaria, las opciones de seguro de salud y más.
Anuncio: Si estás en Panamá y necesitas visitar un hospital, Air Doctor te ayuda a reservar citas con médicos que hablan inglés rápida y fácilmente. Tanto si buscas una consulta presencial como en línea, la aplicación te conecta con profesionales médicos de confianza sin la barrera del idioma.
This article will take approximately 18 minutes to read. Don't have the time right now? Email the article to yourself and read it later!
Disclaimer: This article may include links to products or services offered by ExpatDen's partners, which give us commissions when you click on them. Although this may influence how they appear in the text, we only recommend solutions that we would use in your situation. Read more in our Advertising Disclosure.
Contents
Conclusiones clave
- Los hospitales en Panamá son conocidos por ser asequibles mientras ofrecen una buena calidad de atención.
- Dado que Panamá es bastante pequeño, puedes acceder a un buen nivel de atención sin importar dónde vivas.
- Aun así, los hospitales públicos en Panamá padecen de problemas con tiempos de espera prolongados y falta de médicos.
- Los expatriados prefieren visitar un hospital privado. Aunque es más caro que los hospitales públicos, sigue siendo mucho más barato que en otros países cercanos como los Estados Unidos.
- Hospital Punta Pacífica y Hospital San Fernando son dos opciones populares para expatriados en Panamá.
Tipos de hospitales en Panamá
El sistema de salud panameño se divide en sectores públicos y privados.
Aquí tienes un resumen de los dos sistemas.
Hospitales públicos
Los hospitales públicos panameños son gestionados por el Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de Seguro Social.
Juntas, estas dos entidades gubernamentales están a cargo de unos 30 hospitales a nivel nacional.
Los hospitales públicos más grandes y conocidos incluyen:
- Hospital Santo Tomás and Hospital del Niño en Ciudad de Panamá
- Hospital Regional de Chiriquí en David
- Hospital Regional Anita Moreno en Los Santos
- Hospital Gustavo Nelson Collado en Chitré.
El horario de los hospitales públicos suele ser de 6 a.m. a 3 p.m. para atención no urgente. La sala de urgencias (sala de urgencias en español) está abierta las 24 horas, los 7 días de la semana.
Los hospitales públicos ofrecen una amplia gama de servicios, como cardiología, geriatría, endocrinología, neurología, ginecología y obstetricia, medicina general, radiografías, pruebas diagnósticas y cirugías.
Estos procedimientos son muy baratos, por eso algunos expatriados en Panamá eligen recibir atención médica en instalaciones públicas y pagar sin seguro.
Solo ten en cuenta que debido a la asequibilidad de los hospitales gubernamentales, las filas pueden ser bastante largas. La solución es llegar temprano, idealmente cuando el centro abre, para evitar una larga espera.
Hospitales privados
El sistema de salud privado de Panamá se destaca como uno de los mejores de América Latina.
Sus hospitales son modernos y están equipados con tecnología avanzada, ofreciendo los últimos tratamientos. Muchos médicos en estas instalaciones han estudiado medicina en los Estados Unidos y hablan inglés.
En Ciudad de Panamá, dos hospitales privados han sido reconocidos por la Joint Commission International por su atención médica de alta calidad.

Hospital Punta Pacífica and Hospital San Fernando son las opciones preferidas por los expatriados debido a su excelente y personalizado servicio.
Los hospitales privados de Panamá están captando cada vez más atención internacional, lo que lleva a un aumento del turismo médico. Personas de países con servicios sanitarios costosos se sienten atraídas por Panamá debido a su atención experta a precios más bajos.
Los hospitales privados en Panamá proporcionan comodidades como habitaciones privadas, aire acondicionado y tiempos de espera cortos (a veces nulos).
Los expatriados suelen informar que el nivel de atención que reciben aquí es igual o mejor que en su país de origen.
Mejores hospitales en Panamá
Los mejores hospitales en Panamá son los siguientes:
- Hospital Punta Pacífica (Ciudad de Panamá)
- The Panama Clinic (Ciudad de Panamá)
- Hospital Paitilla (Ciudad de Panamá)
- Hospital San Fernando (Ciudad de Panamá)
- Centro Médico Mae Lewis (David)
Echemos un vistazo a cada uno y las razones por las que es una opción destacada para los expatriados en Panamá.
Hospital Punta Pacífica
Hospital Punta Pacífica se encuentra en el barrio de Punta Pacífica de Ciudad de Panamá, que es un favorito de los expatriados. Hospital Punta Pacífica tiene un acuerdo con la Universidad Johns Hopkins en los Estados Unidos y se clasifica como uno de los diez mejores hospitales de América Latina.
Hospital Punta Pacífica ofrece excelente atención en muchos departamentos, incluyendo urología, cardiología, ortopedia, fisioterapia, gastroenterología, endoscopía, neurología, dermatología, ginecología y obstetricia, nefrología, endocrinología,
pediatría, y más. También hay una sala de urgencias abierta las 24 horas.
El hospital cuenta con centros innovadores de cirugía cardiovascular y robótica.
Muchos médicos que trabajan en el hospital se formaron en Johns Hopkins y hablan inglés fluidamente. Hospital Punta Pacífica es el mejor hospital en Panamá, convirtiéndose en la opción número uno para muchos expatriados.
Hospital Paitilla
Hospital Paitilla se encuentra en el lujoso barrio de Paitilla, otra zona popular entre expatriados y de fácil acceso.
Este es otro excelente centro con cardiología, cirugía plástica, dermatología, endocrinología, terapia del habla, gastroenterología, geriatría, ginecología y obstetricia, hematología, psicología y psiquiatría, pediatría, reumatología, neurología, y muchos otros departamentos.
En Hospital Punta Pacífica y Hospital Paitilla recibirás atención de primer nivel y serás atendido por profesionales médicos que hablan inglés.
Ambos centros ofrecen medicina interna, atención de emergencia, cirugía general y cirugía especializada, como operaciones cerebrales y cardíacas.
The Panama Clinic
The Panama Clinic es un nuevo hospital privado en Punta Pacífica y forma parte del campus del Pacific Center, donde también encontrarás un centro comercial, un hotel Marriott Residence Inn y consultorios médicos. Fue diseñado según estándares estadounidenses y europeos e incluye procedimientos avanzados como la cirugía robótica.
Los servicios ofrecidos en este centro incluyen una sala de urgencias abierta las 24 horas, radiología y laboratorio, maternidad, farmacia, cirugía, hospitalización y cuidados intensivos, turismo médico y cuidados preoperatorios.
The Panama Clinic también cuenta con un instituto de urología, un instituto de cirugía ocular, una clínica de medicina física y rehabilitativa, y un instituto de cirugía robótica.
The Panama Clinic ha ganado premios por excelencia en turismo médico y calidad en atención médica.
Hospital San Fernando
Hospital San Fernando es el hospital más antiguo de esta lista, data de 1949. Este centro está ubicado en la Vía España en Ciudad de Panamá. San Fernando también opera una clínica-hospital más pequeña en la comunidad de playa de Coronado.
La sede de Ciudad de Panamá opera centros de urología y cardiovascular, una clínica del sueño y un instituto dedicado a estudios de neumología y alergias. Además, el hospital cuenta con una farmacia, una sala de urgencias 24 horas y una selección de servicios ambulatorios como pruebas de laboratorio, radiología, cirugía ambulatoria y hemodiálisis.
Hospital San Fernando ofrece varios departamentos, como reumatología, psicología y psiquiatría, servicios de oído/nariz/garganta, ortopedia, pediatría, maternidad, tratamientos contra el cáncer, nutrición, oftalmología, neurofisiología, medicina general, medicina rehabilitativa, cirugías y mucho más.
Con personal que habla inglés y una versión en inglés del sitio web, Hospital San Fernando es conveniente para expatriados de habla inglesa.
Centro Médico Mae Lewis
David, la segunda ciudad más grande de Panamá, cuenta con otro hospital panameño destacado.
Centro Médico Mae Lewis es el centro médico de referencia para los expatriados que viven en la provincia de Chiriquí.
Los numerosos departamentos del Centro Médico Mae Lewis incluyen cardiología, medicina familiar, cirugía general, neurocirugía, alergología adulta y pediátrica, cirugía laparoscópica, cirugía plástica, odontología, patología, traumatología, cirugía vascular periférica, oftalmología, ginecología y obstetricia, geriatría y muchos más.
También puedes contar con servicios de urgencias 24 horas, farmacia y laboratorio. Los expatriados informan que muchos médicos y enfermeras en el Centro Médico Mae Lewis hablan inglés.
Costos hospitalarios
El costo de una visita al hospital depende de si es una instalación pública o privada, el procedimiento o tratamiento específico que recibas y cuánto tiempo pases allí.
En un hospital público como Hospital Santo Tomás, una consulta con un especialista cuesta US$5 y la hospitalización tiene un costo de US$100 por día.
Los especialistas en hospitales privados cobran entre US$50 y US$80 por cita, y una visita a la sala de urgencias cuesta de US$25 a US$50 por hora (sin incluir el tratamiento). Una estancia en un hospital privado puede costar US$1.000 al día.
Los hospitales privados, aunque más caros que los públicos, pueden ser hasta un 50 % a 75 % más baratos que las instalaciones en los Estados Unidos.
Tiempos de espera
Los tiempos de espera difieren significativamente entre los hospitales públicos y privados.
Los hospitales públicos reciben más pacientes y por lo tanto tienen tiempos de espera más largos. El tiempo de espera exacto dependerá de la hora del día, ya que las filas se alargan más tarde, pero puede variar desde menos de una hora hasta varias horas. Si tienes una emergencia grave, te categorizarán como paciente de alta prioridad y te harán pasar más rápido.
Los tiempos de espera para procedimientos como cirugías suelen ser de algunas semanas.
Por otro lado, el tiempo de espera de los hospitales privados es mucho más corto. Si te presentas en la sala de urgencias de un hospital privado no te harán esperar más de unos minutos.
A veces incluso puedes ser atendido de inmediato sin tiempo de espera.
Lo mismo ocurre con la reserva de una cita con un especialista privado. La mayoría de las veces, estos médicos pueden incluirte en su agenda dentro de unos días. Muchos proporcionan a los pacientes su número de WhatsApp para que puedan hacer preguntas o contactar al médico al instante.
Cómo visitar un hospital en Panamá
Esta guía paso a paso te dice todo lo que necesitas saber para tu primera visita a un hospital panameño. Si no quieres visitar un hospital, otra opción es comprar medicamentos en una farmacia.
Búsqueda de un hospital
Si tienes una condición de salud o anticipas necesitar atención médica regular, te convendría establecerte cerca de ciudades como Ciudad de Panamá, Santiago, Chitré o David, ya que estos centros urbanos albergan grandes hospitales donde puedes recibir una buena atención médica. La buena noticia es que la mayoría de los expatriados viven a una o dos horas de esos lugares.
Puede ser difícil encontrar atención médica confiable en el Panamá rural.
La mayoría de los pequeños pueblos solo tienen una o dos clínicas gubernamentales que pueden manejar solo los procedimientos más básicos, como coser un dedo. Para cualquier problema de salud grave, serás referido a un hospital más grande.

Puedes buscar hospitales públicos y encontrar uno donde vivas usando el mapa localizador de instalaciones del Ministerio de Salud. La herramienta también te mostrará el horario de apertura de cada hospital y los servicios disponibles.
Para encontrar un hospital privado, puedes hacer una búsqueda en Google de hospitales privados en la ciudad o pueblo donde te gustaría vivir.
Los hospitales privados tienen sitios web detallados que enumeran los servicios y departamentos que ofrecen, las compañías de seguros con las que están asociados y los especialistas que trabajan en las instalaciones.
Hacer una cita
Los hospitales en Panamá aceptan visitas sin cita previa y generalmente no se requiere una cita.
Los hospitales públicos no programan visitas con anticipación; las citas se dan en persona. Si quieres ver a un médico general o especialista en un hospital público, deberías llegar lo antes posible, idealmente cuando la instalación abre.
Cuando te registres en la ventana de consulta externa (consulta externa), se te registrará para una cita más tarde en el día.
Luego tendrás que permanecer en la sala de espera hasta que llamen tu nombre.
En situaciones no urgentes, programar una cita con anticipación en un hospital privado es un movimiento inteligente. Esto te permite seleccionar tu médico preferido y evitar la espera.
Simplemente visita el sitio web del hospital para acceder al directorio y reservar una cita en línea con el especialista de tu elección.
Alternativamente, si tienes alguna pregunta antes de hacer una cita, puedes ponerte en contacto con el médico por teléfono o WhatsApp; sus datos de contacto están disponibles en el directorio.
Registro como paciente
Cuando vas a un hospital panameño, público o privado, primero deberás registrarte en la recepción. El recepcionista te pedirá ver tu pasaporte, por lo que es esencial que lo lleves contigo cada vez que visites un centro médico.
Si es un hospital privado, el recepcionista te preguntará si tienes seguro de salud privado. Si lo tienes, mostrarás la tarjeta física o enviarás la versión digital por correo electrónico.
Una vez que hayas terminado de registrarte, te pedirán que tomes asiento en la sala de espera hasta que llamen tu nombre.
Ver a un médico o especialista
Cuando sea tu turno de ser atendido, una enfermera vendrá a recogerte. Tomarán tus signos vitales, confirmarán tu información personal y preguntarán sobre tus síntomas.
Por lo general, en Panamá serás atendido primero por un médico general que diagnosticará tus síntomas y te enviará al departamento adecuado si es necesario.
El médico general también te preguntará qué medicamentos estás tomando, si tienes alergias y tu historial médico previo.
Si tienes un problema de salud común como una infección de oído, malestar estomacal o dolor de garganta, es probable que el médico general esté equipado para tratarte él mismo. Te examinarán, realizarán pruebas diagnósticas y recomendarán medicamentos.
En el caso de una condición más compleja o un accidente, el médico general te enviará a un especialista.
Hospitalización
Los hospitales privados proporcionan habitaciones individuales para pacientes que necesitan quedarse por la noche.
La hospitalización en una de estas instalaciones es una experiencia muy similar a la hospitalización en los Estados Unidos y Canadá. Puedes contar con aire acondicionado, agua caliente y ropa de cama.
Los hospitales públicos no tienen habitaciones privadas. Si necesitas pasar la noche en un hospital gubernamental, probablemente compartirás la habitación con algunos otros pacientes. A veces hay aire acondicionado y ropa de cama disponible.
Algunos planes de seguro privado ofrecen cobertura para estancias hospitalarias nocturnas, mientras que otros no. La cobertura de hospitalización es un factor importante a evaluar al considerar pólizas de seguro de salud.
Pago de facturas
Antes de que puedas salir de un hospital panameño, tienes que pagar tu factura médica por completo. Los hospitales aceptan efectivo, tarjetas de crédito y débito, y Yappy (una aplicación de transferencia instantánea de Banco General).)
Pagando con seguro médico
Existen tanto sistemas de seguro médico público como privado en Panamá.
Los empleados de las empresas panameñas están inscritos automáticamente en la Seguridad Social. Este programa ofrece a los trabajadores un seguro médico que es aceptado en los hospitales públicos dentro de la red de Seguridad Social.
El seguro médico de Seguridad Social ofrece cobertura 100% para consultas, emergencias, hospitalización, medicina preventiva, exámenes, cirugías y cualquier otro servicio ofrecido por cada hospital.
Los planes de seguro médico privado panameños cuestan entre 50 y 400 USD al mes, dependiendo de tu edad y del plan. Por favor, lee nuestro artículo sobre seguro médico en Panamá para saber más.
Antes de dirigirte a un hospital privado, verifica sus proveedores de seguro afiliados para asegurarte de que el tuyo esté en la lista. Si tu compañía de seguros es un socio y tu tratamiento está cubierto, simplemente llenarás algunos papeles y no tendrás que pagar nada.
Si tu compañía de seguros no está afiliada, tendrás que pagar de tu bolsillo. Sin embargo, algunos proveedores emiten reembolsos para atención fuera de la red, así que guarda tus recibos.
Los planes locales de seguro médico privado funcionan ya sea con un sistema de deducible o de copago (o una combinación de ambos).
Por ejemplo, mi plan con Pan-American Life cuesta 65 USD al mes sin deducible.
Esto significa que pago un pequeño copago por cada visita médica. Recientemente, tuve una reacción alérgica y fui al privado Hospital Brisas en la Ciudad de Panamá. Pasé un par de horas en la sala de emergencias y recibí un cóctel de medicamentos anti-anafilácticos.
¿Mi pago total por la cita? 25 USD. Sin seguro médico, habría pagado más de 300 USD.
¿Y mi experiencia? Altamente recomendable. Fui atendido de inmediato por un médico, el personal del hospital fue amable y atento, y me proporcionaron una cama cómoda rodeada por una cortina en una sala de emergencias con aire acondicionado. Fui dado de alta tan pronto como me sentí mejor, sin esperas innecesarias.
¿Necesito hablar español?
En los hospitales privados, generalmente puedes contar con encontrar médicos y enfermeras que hablen inglés.
Sin embargo, la probabilidad de esto en hospitales públicos es menor. Siempre es recomendable estar preparado para cualquier situación, así que te dejo una lista de palabras y frases en español que te serán útiles para navegar por los hospitales panameños.
Partes del cuerpo = Las partes del cuerpo
Cabeza = la cabeza
Cerebro = el cerebro
Ojo = el ojo
Oreja externa = la oreja
Oído interno = el oído
Nariz = la nariz
Boca = la boca
Garganta = la garganta
Corazón = el corazón
Estómago = el estómago
Pulmones = los pulmones
Costillas = las costillas
Hueso = el hueso
Brazo = el brazo
Mano = la mano
Espalda = la espalda
Pierna = la pierna
Rodilla = la rodilla
Pie = el pie
Sangre = la sangre
Síntomas = Los síntomas
Fiebre = la fiebre
Tos = la tos
Dolor = el dolor
Dolor de cabeza = dolor de cabeza
Dolor de garganta = dolor de garganta
Dolor de estómago = dolor de estómago
Nariz tapada = la nariz tapada
Dificultad para respirar = dificultad para respirar
Presión alta = la presión alta
Presión baja = la presión baja
Mareo = el mareo
Vómito = el vómito
Enfermedades = Las enfermedades
Infección = la infección
Resfrío = el resfrío
Gripe = la gripe
Fractura de hueso = la fractura de hueso
Diabetes = la diabetes
Insolación = la insolación
Herida = la herida
Reacción alérgica = la reacción alérgica
Otros términos médicos
Medicina = la medicina
Rayo X = el rayo X
Cirugía = la cirugía
Inyección = la inyección
Exámenes = los exámenes
Sala de emergencias = la sala de emergencias
Clínica = la clínica
Hospital = el hospital
Ambulancia = la ambulancia
Seguro médico = el seguro médico
Doctor/a = el doctor/la doctora/el médico/la médica
Enfermero/a = el enfermero/la enfermera
Frases útiles
No me siento bien = no me siento bien
Me siento enfermo/a = me siento enfermo/enferma
Tuve un accidente = tuve un accidente
Me duele la cabeza/la garganta/etc. = me duele la cabeza/la garganta/etc.
¿Dónde te duele? = ¿Dónde te duele?
¿Qué síntomas tienes? = ¿Qué síntomas tienes?
¿Hay un doctor/una doctora que hable inglés? = ¿Hay un doctor/una doctora que hable inglés?