Trabajando en Panamá: Cómo conseguir trabajo siendo extranjero

Trabajar en Panamá: Cómo conseguir un empleo como extranjero

Así que quieres trabajar en Panamá. Algún aspecto del país ha captado tu atención, y ahora quieres reinventar tu vida personal y profesional aquí.

Estás en buena compañía: decenas de miles de expatriados de todo el mundo se han mudado a Panamá en busca de oportunidades laborales.

Panamá es la mejor opción para profesionales extranjeros que buscan empleo en América Latina. A menudo llamada el Hub de las Américas por su importancia internacional, esta pequeña nación de América Central tiene mucho que ofrecer. Sus numerosas características atraen a los expatriados, incluyendo internet rápido y estable, una red de empresas multinacionales y los salarios más altos de la región.

Aunque hay una gran cantidad de posibilidades de empleo en Panamá, la verdad es que no siempre es fácil conseguir un puesto aquí. Para que tu búsqueda de trabajo dé frutos, necesitarás conocer el entorno laboral panameño de cabo a rabo.

He estado viviendo y trabajando en Panamá desde que me mudé aquí desde Estados Unidos en 2021. En este artículo, compartiré información y consejos basados en lo que he aprendido como expatriado en la Ciudad de Panamá.

This article will take approximately 20 minutes to read. Don't have the time right now? Email the article to yourself and read it later!

Powered by InboxThis

Disclaimer: This article may include links to products or services offered by ExpatDen's partners, which give us commissions when you click on them. Although this may influence how they appear in the text, we only recommend solutions that we would use in your situation. Read more in our Advertising Disclosure.

El mercado laboral en Panamá

Panamá es uno de los países más económicamente estables de América Latina.

Su uso del dólar estadounidense como moneda nacional ha protegido al país de las crisis económicas experimentadas por sus vecinos. Panamá es un destino de alto beneficio y bajo riesgo para profesionales extranjeros gracias a sus excelentes estándares de vida, baja tasa de inflación y rápido crecimiento fiscal.

En general, es fácil para los extranjeros conseguir un trabajo en Panamá.

La próspera economía del país y su orientación internacional crean un ambiente acogedor para los expatriados.

Algunos de los factores clave que hacen que el mercado laboral de Panamá sea accesible para los empleados extranjeros son:

  • Ventaja del idioma: El inglés se habla ampliamente en los círculos empresariales y turísticos, dando a los expatriados angloparlantes una ventaja. Además, muchas oportunidades laborales favorecen a los candidatos bilingües o angloparlantes.
  • Conexiones globales: La presencia de grandes empresas internacionales genera una constante demanda de profesionales talentosos de todo el mundo.
  • Apoyo gubernamental: El gobierno panameño fomenta la inversión extranjera y la participación en la fuerza laboral. Procesos de visa sencillos y programas diseñados para atraer a profesionales internacionales crean un entorno prometedor para los expatriados que buscan empleo.

Trabajos populares para expatriados

Los expatriados generalmente encuentran trabajo en sectores que acogen el talento internacional, incluyendo los siguientes:

  • Negocios internacionales y comercio: Expatriados con experiencia en logística, gestión de cadena de suministro y comercio encuentran muchas oportunidades en este campo debido al estatus de Panamá como un centro de negocios global y la presencia del Canal.
  • Turismo y hospitalidad: La industria turística de Panamá está en auge, gracias a su fascinante patrimonio cultural e increíble biodiversidad. El aumento de la financiación gubernamental a la industria del turismo ha creado aperturas para expatriados en hospitalidad, gestión turística y campos relacionados. Los profesionales del turismo internacional están en alta demanda en hoteles, resorts y empresas de recorridos turísticos.
  • Finanzas y banca: El sector financiero de Panamá ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndolo en un destino atractivo para profesionales extranjeros con experiencia en finanzas, inversión y banca.
  • Empresas multinacionales: En las últimas dos décadas, grandes corporaciones han acudido a Panamá para capitalizar su ubicación estratégica y economía estable. Estas empresas contratan a expatriados para roles en gestión, marketing, tecnología y más.
  • Organizaciones sin fines de lucro: Los expatriados pueden tener un impacto social positivo involucrándose con las numerosas organizaciones sin fines de lucro en Panamá, una excelente manera de contribuir a la comunidad y marcar la diferencia.

Requisitos de experiencia y educación

Mirando miles de ofertas de trabajo, he descubierto que la mayoría de las posiciones abiertas en Panamá prefieren candidatos con un alto nivel educativo y considerable experiencia laboral.

La mayoría de los trabajos de nivel inicial requieren un título universitario superior (maestría o doctorado) con al menos dos años de experiencia relevante. Ciertas posiciones permiten que los candidatos sustituyan un título de licenciatura más una experiencia significativa, generalmente de cinco años o más.

La probabilidad de conseguir un trabajo bien remunerado aumenta con tu nivel educativo y años de experiencia.

No descartes trabajar en Panamá solo porque no tienes una experiencia laboral significativa. Muchas organizaciones y empresas internacionales ofrecen pasantías, brindando una excelente oportunidad para mejorar tus calificaciones. Esta experiencia puede ser una puerta de entrada, potencialmente conduciendo a una oferta de trabajo después de tu pasantía.

Requisitos de idioma

Panamá no tiene un requisito formal de idioma para solicitar la residencia o un permiso de trabajo. Sin embargo, necesitarás hablar español con competencia profesional para trabajar aquí. Las ofertas de trabajo enumeran los requisitos de idioma específicos para cada puesto, pero los empleadores generalmente prefieren candidatos que sean bilingües en inglés y español.

Lograr competencia profesional significa que puedes mantener conversaciones significativas en el lugar de trabajo en español y comunicarte, oralmente y por escrito, sobre temas relevantes para tu industria.

Visa y permiso de trabajo

Se requiere una visa de residencia y un permiso de trabajo para trabajar en Panamá.

Panamá tiene muchas opciones de residencia temporales y permanentes disponibles, y deberías hablar con un abogado panameño para decidir cuál es adecuada para tu situación.

Dos visas populares para expatriados que trabajan son la visa de Naciones Amigas and la visa de Empleo Profesional. La visa de Pensionado – el camino a la residencia que la mayoría de los jubilados elige – no te permite trabajar en Panamá.

Advertisement

La ley nacional requiere que contrates a un abogado para gestionar tus procesos de aplicación de visa y permiso de trabajo.

Si ya tienes una oferta laboral cuando comienzas el proceso de aplicación de residencia, pídele a tu empleador que te recomiende un abogado; muchas empresas tienen relaciones con abogados de inmigración.

Si tu empresa no puede ayudarte a encontrar un abogado, pregunta a los expatriados que ya viven en Panamá por recomendaciones. Una vez que hayas obtenido la residencia legal, puedes solicitar un permiso de trabajo.

Para un proceso de aplicación rápido y sin problemas, encuentra un empleador dispuesto a patrocinarte y arreglar tu permiso de trabajo. Su orientación y familiaridad con las leyes laborales locales te ahorrarán tiempo y dinero.

Tip: Evita buscar un abogado en línea o tomar el consejo de alguien que no ha trabajado con el abogado en cuestión. Desafortunadamente, hay muchos abogados corruptos en Panamá, y la mejor manera de evitar ser estafado es elegir un abogado basado en testimonios personales.

Dónde trabajar en Panamá

Panamá tiene más de 20 destinos populares para expatriados y ofrece estilos de vida diversos con su capital cosmopolita, costas a lo largo de dos océanos, tierras altas y encantadores pueblos rurales.

Si te estás mudando a Panamá como empleado dentro de una empresa u organización – sin intención de trabajar como freelance o establecer tu propio negocio – asentarte en la capital es la opción lógica. La Ciudad de Panamá es un centro regional de negocios con oportunidades de carrera y salarial que no encontrarás en ningún otro lugar de Panamá.

la Bahía de Panamá en la Ciudad de Panamá
Si estás considerando mudarte a Panamá por trabajo, se recomienda altamente la Ciudad de Panamá. Ofrece las mayores oportunidades laborales del país.

Más allá de la Ciudad de Panamá, el resto del país es colectivamente llamado el interior.

A pesar de ser rico en belleza natural y potencial emprendedor, tus opciones de empleo son limitadas a menos que estés interesado en el sector turístico.

En ese caso, podrías considerar agregar Boquete, un destino de tierras altas de clima fresco con una de las comunidades de expatriados más grandes de América Central, a tu lista.

Oportunidades de empleo

Todavía hay muchas oportunidades laborales para expatriados. Enfoca tu búsqueda de empleo en los siguientes campos:

  • Tecnología
  • Ciencias
  • Ventas
  • Organizaciones sin fines de lucro
  • Banca
  • Construcción
  • Hospitalidad
  • Embajadas
  • Envío y logística
  • Enseñanza de inglés
  • Turismo
  • Bienes raíces

Ten en cuenta que hay una feroz competencia por las posiciones abiertas.

La ley nacional exige que solo el 10% de la fuerza laboral de cada empresa pueda estar compuesta por extranjeros. Este monto puede incrementarse al 15% si un negocio necesita una habilidad específica que no está ampliamente disponible en el mercado laboral de Panamá.

Esta excepción suele aplicarse a grandes empresas y organizaciones internacionales.

Panamá es un centro de negocios global, y multinacionales como Maersk Line, Procter & Gamble, Adidas, Nestlé, Hyundai y Dell Technologies han abierto sus sedes regionales en la Ciudad de Panamá.

Si tienes una habilidad de alta demanda o experiencia que sea rara en Panamá, tus posibilidades de conseguir un trabajo son mayores.

Trabajos restringidos

Dos obstáculos principales pueden complicar tu búsqueda de empleo en Panamá. El primero es una política conocida como profesiones reservadas, o carreras reservadas para ciudadanos panameños.

Los extranjeros – incluyendo aquellos con residencia permanente – no pueden trabajar en las siguientes profesiones en Panamá:

  • Law
  • Medicina
  • Enfermería
  • Odontología
  • Cosmetología
  • Venta al por menor
  • Trabajo social
  • Terapia física
  • Medicina veterinaria
  • Psicología
  • Arquitectura
  • Totas las disciplinas de ingeniería.

Hay muchas otras carreras protegidas; puedes ver la lista completa aquí.

Salario esperado

No es fácil precisar el salario promedio panameño porque las tasas de pago varían mucho y están influenciadas por el nivel educativo, años de experiencia, industria y región.

El salario mínimo estándar es de aproximadamente 506 USD mensuales (6,080 USD anuales).

El salario medio en Panamá es de 2,161 USD mensuales (25,940 USD anuales). Este salario de clase media proporciona un estilo de vida cómodo, pero no lujoso, para una o dos personas en la capital (que tiene el costo de vida más alto del país).

También es posible ganar mucho más; de hecho, el 25% de la población panameña se lleva a casa más de 5,815 USD mensuales (69,780 USD anuales), un salario que proporciona una calidad de vida excelente en cualquier parte del país.

Las corporaciones multinacionales y las organizaciones internacionales sin fines de lucro pagan los salarios más altos en Panamá y comúnmente ofrecen beneficios únicos a los empleados extranjeros, como subsidios de vivienda y transporte.

¿Cuánto salario necesitas para vivir en Panamá?

Generalmente, un estilo de vida cómodo pero modesto para dos personas en una zona de ingresos medios de la Ciudad de Panamá requiere alrededor de 2,000 USD mensuales. En contraste, hay áreas en el interior donde una pareja podría vivir bien con alrededor de 1,000 USD mensuales.

Mientras que el costo de vida en el interior es considerablemente más bajo, también lo son los sueldos.

En la Ciudad de Panamá, es probable que ganes más de 2,000 USD mensuales, pero probablemente ganarías menos de la mitad de ese salario en el interior.

Dominando estrategias de búsqueda de empleo

Los sitios web de empleo son valiosos en tu caja de herramientas de búsqueda de trabajo ya que te guían a través del proceso de aplicación sin requerir tu presencia física en Panamá, puedes aplicar desde cualquier lugar del mundo.

Los boletines de empleo internacionales y locales en línea son ampliamente utilizados en Panamá. LinkedIn and Glassdoor son sitios útiles para identificar posiciones abiertas en empresas multinacionales y organizaciones sin fines de lucro. Muchas ofertas de trabajo y formularios de aplicación en estos sitios internacionales están en inglés.

The Ciudad del Saber website lists roles at non-profit organizations like UNICEF, the World Food Programme, AID For AIDS, and multiple United Nations programs. Ciudad del Saber, meaning City of Knowledge, is a business and technology park home to dozens of companies that employ expat professionals.

canal de panamá
Gracias al Canal de Panamá, hay muchas oportunidades de trabajo disponibles en logística, gestión de cadena de suministro y comercio.

Dos portales locales de empleo en línea son Encuentra24 and Konzerta. Necesitarás saber cómo leer y escribir en español para usar cualquiera de estos sitios, ya que todas las ofertas están en español.

Panamá tiene un enfoque de “quién conoce a quién” para el empleo. El mejor paso es conectar con personas en el país lo antes posible. Haz networking con otros expatriados; nunca sabes a dónde puede llevar una conversación.

Hay decenas de miles de expatriados angloparlantes en Panamá, y la mayoría está feliz de ayudar a los recién llegados a conocer el terreno. Unirse a un grupo de Facebook de expatriados ofrece la oportunidad de hacer redes y preguntar sobre el entorno laboral en Panamá. Las comunidades de Facebook Expats In Panama and Young Expats In Panama son activas y organizan regularmente encuentros y actividades.

El proceso de contratación

En Panamá, la mayoría de los procesos de aplicación y contratación suceden en línea, lo que te permite gestionar todo el proceso fácilmente desde cualquier parte del mundo.

Puede que tome un tiempo recibir respuestas de posibles empleadores, así que no te sientas desanimado si no obtienes una respuesta en los primeros días.

Aplicación

Para postularte a posiciones abiertas, utiliza los portales de empleo y los sitios web de las empresas. Asegúrate de incluir materiales de apoyo esenciales con tu aplicación: un currículum o CV, una carta de presentación, y tres referencias profesionales. Preparar una traducción al español es una buena idea si tus documentos están en inglés.

Filtro inicial

Si tu aplicación es preseleccionada, el departamento de recursos humanos de la empresa podría llamarte para un filtro inicial, durante el cual te pedirán que describas en detalle tus calificaciones y experiencia. Durante la llamada, comúnmente te pedirán una copia de tu identificación, como un pasaporte o licencia de conducir, y otros documentos necesarios.

Entrevista

Después del filtro, serás invitado a una entrevista si eres uno de los candidatos principales. Desde la pandemia, muchas organizaciones panameñas han comenzado a realizar entrevistas en línea a través de Teams o Zoom, incluso para candidatos locales.

Sin embargo, hay empresas donde las entrevistas presenciales siguen siendo la norma. Si estás fuera de Panamá durante tu entrevista, informa a tu empleador para que puedan acomodarte con una entrevista remota.

Evaluaciones de habilidades

Una vez que hayas completado tu entrevista, podrías ser solicitado para realizar evaluaciones de habilidades para medir tus capacidades técnicas, dominio de idiomas extranjeros o competencias personales.

Normalmente, estas se realizan a través de un portal en línea.

Referencias

En este punto, el comité de contratación contactará a tus referencias para obtener más información sobre tu desempeño y ética laboral.

Aceptar la oferta laboral

Lo siguiente es la oferta de trabajo. La propuesta detallará los detalles del puesto, incluyendo el salario, los beneficios y otros términos de empleo.

Si estás satisfecho con la oferta de trabajo, el paso final es firmar el contrato de empleo. Asegúrate de leer el documento a fondo para entender tus derechos y responsabilidades.

Tratando con la visa

Una vez que el contrato esté en su lugar, tu empleador te ayudará a solicitar tu permiso de trabajo si han acordado hacerlo. Si necesitas que la empresa te patrocine, díselo al principio del proceso de solicitud de empleo.

Entendiendo la cultura laboral panameña

La cultura panameña es cálida y amigable, y participar en conversaciones personales con conocidos es culturalmente aceptable.

No te ofendas si tus compañeros te preguntan sobre tu familia, antecedentes u otros aspectos personales de tu vida; estas preguntas son una parte natural de conocer a alguien en América Latina.

Relaciones personales

La confianza y las relaciones personales están en el corazón del entorno laboral de Panamá. Es probable que tu jefe y colegas traten de conocerte, y las reuniones a menudo comienzan con charlas amistosas. Aprovecha la oportunidad para conectar personalmente con tus compañeros de trabajo; esto te ayudará a ganar su confianza y apoyo.

Si tu jefe o colegas te invitan a cenar o a tomar algo, acepta su oferta.

Formar relaciones personales en el trabajo te ayudará a tener éxito dentro de la empresa.

Avenida Balboa - la principal vía de la Ciudad de Panamá y hogar de la élite empresarial
Panamá es un país hermoso y tiene un sentido relajado del tiempo en su cultura empresarial.

Sentido relajado del tiempo

Un aspecto de la cultura empresarial panameña que puede sorprender a los expatriados es su sentido relajado del tiempo.

A diferencia de países donde se valora mucho el tiempo como Estados Unidos y Japón, la puntualidad no se aplica tan estrictamente, y es normal que eventos y reuniones comiencen más tarde de lo planeado.

Siempre haz tu mejor esfuerzo por llegar a tiempo al trabajo, pero no te preocupes si las cosas no empiezan justo a la hora.

Usa Títulos Profesionales

Siempre sé educado y formal al comunicarte con tus superiores, y utiliza sus títulos correctos.

En los lugares de trabajo panameños, es común usar títulos profesionales relacionados con los grados universitarios en lugar de señor or señora. Los dos títulos más comunes que encontrarás son licenciado/licenciada para alguien con un título de licenciatura y doctor/doctora para alguien con un doctorado.

Nunca te dirijas a tus superiores por su nombre de pila a menos que te hayan dado permiso.

Código de Vestimenta

Panamá es un país católico con valores tradicionales. Por lo tanto, debes vestirte conservadoramente en el trabajo: cubre todos tus tatuajes, mantén el color de tu cabello natural y quita cualquier piercing facial o corporal antes de ir a la oficina.

Los tatuajes y piercings aún son tabú en muchas empresas panameñas, y si tienes modificaciones corporales visibles, pueden reducir tus posibilidades de ser contratado.

Ir al trabajo

Muchas personas en la Ciudad de Panamá viajan al trabajo manejando o utilizando transporte público. Tener un vehículo es la manera más eficiente de desplazarse por la capital. Sin embargo, los atascos durante las horas pico pueden ser complicados de manejar; conducir unos pocos kilómetros puede tomar más de una hora en estas condiciones.

Afortunadamente, Panamá tiene un sistema de metro moderno, limpio y seguro con trenes hacia la mayoría de las áreas de la ciudad. Con una tarifa de tan solo 35 centavos por viaje, el metro ofrece una opción económica, rápida y conveniente para ir y volver del trabajo cada día.

Si te estableces fuera de la Ciudad de Panamá, ciertamente necesitarás un coche para ir y volver del trabajo. No hay un sistema de transporte público en las ciudades y pueblos del interior de Panamá, haciendo la vida diaria difícil sin un vehículo privado.

Tomarse tiempo: Días de fiesta, vacaciones y licencias por enfermedad

Otro beneficio de trabajar en Panamá es que disfrutarás de mucho tiempo libre: ¡hasta 42 días al año!

El código laboral de Panamá establece que los empleadores deben otorgar a los trabajadores 30 días de vacaciones pagadas por cada 11 meses trabajados. Algunas empresas fijan las vacaciones para un mes específico, comúnmente diciembre, mientras que otras permiten a sus empleados elegir cuándo tomar su descanso.

Los empleados en Panamá tienen derecho a 18 días de licencia por enfermedad pagados al año, que el empleador debe cubrir al 100%. Después del día 21, el Seguro Social cubre el pago por enfermedad a tasas determinadas por la ley nacional. El Seguro Social paga el descanso del trabajador desde el primer día si la enfermedad o lesión está relacionada con el trabajo.

Además, el gobierno panameño reconoce 12 días pagados de descanso en días festivos y ocasiones de duelo nacional. Si tal fecha cae en domingo, el lunes siguiente se declara día libre. Los 12 días de descanso de Panamá son los siguientes:

  • 1 de enero – Día de Año Nuevo
  • 9 de enero – Día de los Mártires
  • Febrero/Marzo – Martes de Carnaval
  • Marzo/Abril – Viernes Santo
  • 1 de mayo – Día del Trabajo
  • 3 de noviembre – Día de la Separación de Colombia
  • 4 de noviembre – Día de los Símbolos Patrios
  • 5 de noviembre – Día de Colón
  • 10 de noviembre – Primer Grito de Independencia de España
  • 28 de noviembre – Día de la Independencia
  • 8 de diciembre – Día de la Madre
  • 25 de diciembre – Día de Navidad

La semana laboral panameña consta de 48 horas, desde el lunes hasta el sábado al mediodía. La jornada laboral abarca nueve horas de lunes a viernes, incluyendo una hora de almuerzo. Generalmente, el trabajo se realiza entre las 6 a.m. y las 6 p.m.

Mantenerse al día con los impuestos en Panamá

Panamá solo grava los ingresos obtenidos localmente, lo que significa que solo deberás pagar impuestos sobre las ganancias de fuentes panameñas. Si vives en Panamá pero generas ganancias de entidades internacionales, el gobierno panameño no te gravará.

El impuesto sobre la renta en Panamá se cobra en una escala progresiva del 0% al 25%. Los primeros $11,000 USD de ingresos anuales están exentos de impuestos. Se aplica una tasa del 15% a los ingresos entre $11,001 USD y $50,000 USD, mientras que cualquier cantidad superior a $50,000 USD está sujeta a un impuesto del 25%.

Esto no significa que toda tu renta enfrentará una tasa del 25% si excede los $50,000 USD anuales. En cambio, cada porcentaje de impuesto se aplica solo al tramo de ingreso correspondiente.

La ley panameña requiere que los empleados contribuyan con dos impuestos adicionales que se deducen de sus cheques mensuales. El impuesto de seguridad social – generalmente el 9.75% del salario mensual de un individuo – apoya el sistema de salud pública, pensiones, y cobertura de discapacidad.

Además, un impuesto del 2% a la educación y cultura financia programas educativos y culturales en Panamá.

Próximos pasos

Panamá atrae a profesionales de todo el mundo con su diverso panorama empresarial, alto estándar de vida, clima cálido y ambiente relajado.

Aunque buscar trabajo en un país extranjero puede parecer desalentador, hay oportunidades laborales prometedoras para expatriados en el Centro de las Américas.

Con determinación, investigación, planificación y los contactos adecuados, puedes construir una carrera gratificante en Panamá.