Vivir en Cuba de manera segura: Una guía práctica para expatriados y viajeros

Vivir en Cuba de manera segura

¿Te preguntas si Cuba es un país seguro? Aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre esta cautivadora isla del Caribe.

Cuba rebosa de vida y contrastes. Autos clásicos estadounidenses pasan junto a edificios coloniales deteriorados en esta cautivadora isla caribeña. La salsa se esparce por las calles desde las plazas de La Habana. En Cuba, las influencias españolas y africanas se mezclan en un ritmo musical al que parece moverse toda la isla. No es de extrañar que esté en la lista de deseos de muchos expatriados, pero ¿es Cuba un país seguro para los visitantes?

Si, como muchos viajeros de todo el mundo, te preguntas si es seguro ir a Cuba, ten la certeza: a pesar de afrontar tiempos difíciles, la isla sigue siendo uno de los países más seguros del Caribe y América Latina.

Si eres de los Estados Unidos, sin embargo, debes saber que los ciudadanos estadounidenses no pueden dirigirse a Cuba con una tarjeta de turista. Para cualquier otra persona que cumpla con los requisitos de entrada (y para los estadounidenses con una visa no turística) Cuba abre sus puertas para explorar una hermosa isla aparentemente atrapada en el tiempo.

Claro, los expatriados y los viajeros pueden encontrar algunos inconvenientes de infraestructura como internet esporádico y cortes de energía ocasionales. Y navegar por el sistema de doble moneda del país, los pesos cubanos y los dólares estadounidenses, puede no ser intuitivo si estás acostumbrado a pasar tu tarjeta para los pagos diarios.

A cambio de manejar las peculiaridades del país, los visitantes son recompensados con la cálida hospitalidad local, cigarros y ron mundialmente reconocidos, música y danza, casas particulares, y la historia revolucionaria cubana.

Entonces, ¿es seguro ir a Cuba? Sin duda, si sabes qué esperar, porque hay pros y contras de visitar Cuba. Vamos a descubrir lo que realmente significa mantenerse seguro en Cuba como visitante o expatriado.

¿Quieres cobertura completa de salud durante tu estancia en Cuba? ExpatDen ha ayudado a miles de expatriados con asesoría especializada sobre seguros de viaje, atención médica y más.

This article will take approximately 17 minutes to read. Don't have the time right now? Email the article to yourself and read it later!

Powered by InboxThis

Disclaimer: This article may include links to products or services offered by ExpatDen's partners, which give us commissions when you click on them. Although this may influence how they appear in the text, we only recommend solutions that we would use in your situation. Read more in our Advertising Disclosure.

La Habana es más colorida que un set de película de Hollywood.
La Habana es más colorida que un set de película de Hollywood. Fuente: Unsplash

¿Es Cuba un país seguro para visitar? Aquí tienes lo que dicen los números y los expertos

Para los visitantes de la isla, Cuba puede ser considerada uno de los países seguros de América Latina. El Índice de Paz Global (GPI) para 2024 respalda esto. Con un puntaje de GPI de 2.16, Cuba ocupa el puesto 98 de 163 países, colocándose en el rango medio mundial y tan seguro como el cercano Panamá, el quinto mejor país del mundo para jubilarse.

Cuba también es más segura que países vecinos, como el mejorado y actualmente popular El Salvador y el problemático con el crimen Haití, que ocupa los puestos 107 y 143.

Las tasas de criminalidad de Cuba pintan un cuadro de dos caras. Por un lado, las estadísticas recientes revelan un preocupante aumento en las tasas generales de delincuencia. Solo en la primera mitad de 2024, los delitos reportados aumentaron un 52% en comparación con el mismo período en 2023, según el medio de comunicación CiberCuba. Por otro lado, los delitos violentos contra los turistas siguen siendo extremadamente raros, gracias a las estrictas penas gubernamentales para los crímenes dirigidos a los visitantes y a una visible presencia policial en áreas turísticas como La Habana, Trinidad y Varadero.

Karsten Aichholz, fundador de ExpatDen, señala que no todos los factores que reducen las tasas de delincuencia relacionadas con el turismo son benignos. “Prácticamente no hay hurto menor. Principalmente porque nunca se sabe quién podría ser la policía secreta y el riesgo de ser atrapado es demasiado grande.”

¿Es Cuba un país seguro para vivir?

Los expertos atribuyen el aumento de la delincuencia a la crisis económica que atraviesa Cuba, la cual ha provocado escasez de bienes básicos como alimentos y medicinas. El puntaje de libertad económica del país está muy por debajo de la media global; con una economía ineficiente administrada por el gobierno cubano y una inflación del 76 % en 2024. El abogado defensor Nelson González, que ha trabajado en el sistema judicial del país durante más de 30 años, compartió en una entrevista con el medio El País que, “El país está en un estado de colapso. Los sistemas de valores se están desmoronando, estamos enfrentando una crisis económica que impacta en todas las áreas de la vida.”

Andreas Blass, director ejecutivo de Caribbean Tours y uno de los expertos en Cuba más respetados de Suiza, está familiarizado con los desafíos que enfrenta el país. “Después de tres apagones nacionales, dos huracanes en noviembre y una situación de suministro ya tensa, las condiciones para el pueblo de Cuba solamente se han vuelto más desafiantes, dijo Blass a la Swiss Travel News.

A pesar de la presión económica que enfrentan los ciudadanos cubanos, Blass y otros operadores turísticos aún aconsejan a los viajeros planear unas vacaciones en Cuba.

Incluso en la situación actual, Cuba sigue siendo un destino de viaje valioso con una clientela leal. Aquí, en el resort de Varadero, veo a muchos canadienses, rusos, alemanes y suizos que están disfrutando de su estancia y parecen relajados.

¿Es Cuba un país seguro para visitar?

De hecho, el director suizo ve un lado positivo. “Las vacaciones en Cuba actualmente tienen ciertas ventajas, como experimentar el turismo sin multitudes. La inventiva de los cubanos convierte incluso un apagón en una experiencia encantadora, como una cena a la luz de las velas en el Caribe con música en vivo; después de todo, la música se puede tocar sin electricidad.”

El aviso de viaje del Departamento de Estado de EE.UU., mientras tanto, es “Ejercer mayor precaución” (Nivel 2) al visitar Cuba, según travel.state.gov. Este aviso proviene principalmente de las preocupaciones sobre delitos menores, incluyendo robos de billeteras, arrebatos de bolsos y robos en automóviles. Las preocupaciones de salud incluyen riesgos de dengue y el virus zika y se recomiendan las vacunas contra la hepatitis. El personal de la embajada de EE.UU. tiene restricciones para usar el transporte público.

Entender que Cuba no es solo un paraíso ni que el deteriorado estado de la economía cubana pone a los visitantes en peligro es clave para planear un viaje o incluso una reubicación en Cuba.

¿Es Cuba un país seguro para visitar? Admitidamente, el perfil de seguridad de la isla no es perfecto, pero el pueblo cubano, la riqueza cultural del país y la belleza natural de la isla hacen que valga la pena navegar los desafíos prácticos que enfrentan los visitantes y expatriados.

Advertisement
Los taxistas estarán felices de llevarte a cualquier lugar, pero negocia las tarifas primero.
Los taxistas te llevarán felizmente a cualquier lugar, pero negocia las tarifas primero. Fuente: Unsplash

¿Es Cuba un país seguro para vivir? Los pros y los contras

Aunque pasar unas vacaciones en Cuba sigue siendo una gran idea, vivir en Cuba como expatriado es muy diferente a disfrutar de mojitos junto a la piscina durante una o dos semanas. Mientras los viajeros suelen experimentar lo mejor de la isla—sus playas, música y hospitalidad—los expatriados deben afrontar las realidades de la vida diaria de la inflación, la temporada de huracanes y el transporte público.

Para aquellos que se comprometen a pasar más tiempo en la isla, estos son los principales pros y contras de vivir en Cuba como expatriado:

Ventajas de vivir en Cuba como expatriado

Atención de salud asequible

El sistema de salud de Cuba es fácilmente accesible y asequible. Los expatriados se benefician de una alta proporción de doctores por paciente y un enfoque en cuidado preventivo, asegurando tranquilidad para las necesidades médicas.

Al respecto, Aichholz comparte una historia tranquilizadora. “Cuando mi amigo se enfermó gravemente durante un viaje a Cuba, el lugar donde se hospedaba consiguió que un doctor realizara una visita domiciliaria. Después del tratamiento, preguntó cuánto costaría y el doctor respondió “En Cuba, la salud es gratuita.”

Costo de Vida

A pesar de la crisis económica, el costo de vida en Cuba todavía es decente según los estándares americanos o europeos, pero no es tan barato como podrías pensar. La inflación es del 30% y el peso cubano se devalúa rápidamente.

Eso significa que técnicamente obtienes más pesos por tus dólares o euros. En la práctica, es mejor que conserves tus dólares: pueden comprarte casi cualquier cosa en una isla que necesita divisas extranjeras. Con el recientemente anunciado dolarización parcial de la economía cubana, están abriendo nuevos supermercados que aceptan dólares estadounidenses y tarjetas de crédito. Los muchos supermercados informales que venden productos importados en la economía negra ya funcionan con dólares.

Cultura rica y acogedores cubanos

Desde la música salsa hasta las tradiciones afrocubanas, Cuba rebosa de vibrante cultura. Vivir aquí significa sumergirse en un ritmo de vida que es difícil encontrar en otro lado.

Los cubanos son famosos por ser sociables y hospitalarios, a menudo esforzándose por hacer que los extranjeros se sientan en casa. Como expatriado, pronto te encontrarás invitado a reuniones familiares o celebraciones locales. Este sentido de comunidad puede facilitar y hacer más gratificante el ajuste a la vida en la isla.

Opciones de residencia accesibles (a corto plazo)

Obtener residencia en Cuba puede ser sencillo si calificas bajo ciertas categorías. Los expatriados pueden solicitar la residencia con contratos de empleo o al estudiar en una universidad cubana. El matrimonio con un ciudadano cubano es otro camino a la residencia.

Para jubilados o nómadas digitales, la visa “snowbird” permite estancias de hasta seis meses a la vez, con posibles extensiones. Aunque el proceso implica papeleo y paciencia, es manejable en comparación con otros países de la región.

Además, los expatriados pueden inicialmente quedarse con un e-visa de turista, que es válido por 90 días y renovable localmente por otros 90 días. Para estancias más largas, es posible solicitar la residencia a través de contratos laborales o patrocinio familiar, pero requiere paciencia.

Contras de vivir en Cuba como expatriado

Restricciones políticas y libertad de expresión

Los expatriados deben ser cautelosos al discutir política o participar en discursos públicos sobre uno de los últimos verdaderos gobiernos sociales que quedan en el mundo o sus autoridades locales. La Ley de Comunicación Social prohíbe el contenido que se considere que “difama, calumnia o insulta” a las instituciones estatales, con penas que incluyen el encarcelamiento.

¿Significa eso que no puedes discutir el régimen tomando café en un café? El gobierno reprime y castiga activamente todas las formas de disidencia y crítica pública, según Human Rights Watch. Los espacios públicos están monitoreados a través de vigilancia estatal y organizaciones socialistas locales que reportan discursos críticos.

Acceso restringido a Internet

Lo mismo ocurre con Internet. La seguridad del estado monitorea las redes sociales y interroga a los periodistas, incluidos los extranjeros que colaboran con medios de comunicación independientes. No es de extrañar que el acceso a internet esté restringido.

Para un acceso completo a internet, los expatriados que viven en Cuba pueden usar una VPN.

Escasez

Aunque el acceso a moneda extranjera puede facilitar mucho la vida en la isla, la crisis económica continua de Cuba todavía impacta en las vidas y billeteras de los expatriados. Las escasez de bienes básicos como alimentos, agua embotellada y artículos de tocador son comunes.

Devaluación de la moneda

La moneda nacional ha experimentado una devaluación extrema, con tasas del mercado informal en 340 CUP por dólar estadounidense, en comparación con la tasa oficial de 120 CUP por dólar.

Problemas de infraestructuras y apagones

Los apagones son algo rutinario en Cuba, donde la infraestructura energética envejecida y la escasez de combustibles no pueden satisfacer la creciente demanda de electricidad. A principios de 2025, la crisis energética parece intensificarse. Esto es un problema mayor para nómadas digitales o trabajadores remotos que dependen de la electricidad.

Otras infraestructuras en Cuba también sufren por el malestar económico, como las infraestructuras públicas y las comunicaciones. La principal compañía de comunicaciones de Cuba, ETECSA, está trasladando sus servicios a pagos en moneda extranjera, ya que es incapaz de realizar reparaciones básicas o reemplazar equipos con pesos cada vez más devaluados.

Barrera del idioma

Aunque algunos cubanos hablan inglés, tener un buen dominio del español es esencial para manejar la burocracia, comprar en mercados locales o construir conexiones más profundas con los lugareños. El español cubano también tiene acentos y jerga únicos que pueden dificultar que los extranjeros aprendan el idioma.

Vivir en Cuba requiere una mente abierta, algo de paciencia y mucha adaptabilidad, pero esperar grandes recompensas si estás dispuesto a enfrentar los obstáculos. La vida en Cuba es algo completamente diferente a la experiencia de copia y pega occidental y ofrece una visión auténtica de una sociedad alternativa a pesar de sus obvias imperfecciones.

Viñales es un sitio del Patrimonio Mundial conocido por su tabaco y paisaje kárstico.
Viñales es un sitio del Patrimonio Mundial conocido por su tabaco y paisaje cárstico. Fuente: Unsplash

Consejos prácticos para mantenerse seguro en Cuba

Vivir en Cuba tiene sus acciones y acciones prohibidas. Como turista explorando las calles empedradas del Viejo La Habana o relajándose en una playa en Varadero, mantenerse seguro significa seguir prácticas de sentido común como:

  • Almacenar los objetos de valor y documentos de viaje de forma segura en tu alojamiento
  • Mantener el celular y la cartera fuera de la vista y a salvo de los carteristas
  • Tener precaución en los cajeros automáticos y no llevar demasiado dinero en efectivo contigo

Como expatriado, sin embargo, mantenerse seguro significa más que evitar estafas de cigarros o carteristas. Aquí hay algunos consejos esenciales para mantenerse seguro a largo plazo:

Mantén un perfil bajo

Mantener un perfil bajo es clave para tu seguridad en una isla donde alguien siempre podría estar observando sobre tu hombro. Mantén las conversaciones sobre política o temas sensibles en privado, incluso al hablar inglés con otros expatriados.

Además, evita mostrar riqueza o discutir asuntos financieros en público. Puede ser sentido común pero vale mencionarlo al vivir en un país donde la gente enfrenta dificultades económicas.

Mantente en contacto con tu embajada

Regístrate en tu embajada al llegar para que puedan contactarte durante emergencias como desastres naturales o disturbios políticos. Las embajadas pueden ayudar con pasaportes perdidos, problemas legales o planes de evacuación, pero no esperes que resuelvan pequeños inconvenientes.

Encuentra vivienda en áreas de expatriados y con fuentes confiables

Considera vivir en áreas con comunidades de expatriados establecidas como Vedado o Miramar para una mejor infraestructura y seguridad. Elige alojamiento a través de agencias de buena reputación o contactos locales verificados.

Asegúrate de asegurar tu residencia con cerraduras adicionales, especialmente en casas particulares, donde pueden ocurrir robos en casas de huéspedes privadas.

Prepárate para emergencias médicas

Para comenzar, obtén el seguro de salud administrado por el gobierno obligatorio, que proporciona cobertura integral. La atención médica en Cuba es buena, pero no confíes únicamente en la salud estatal.

Mantén contactos de emergencia de embajadas disponibles. La mayoría de las embajadas brindan asistencia 24/7 para situaciones serias. Abastecete de medicamentos esenciales, ya que las escaseces son comunes durante las crisis económicas.

Mantén tus finanzas en moneda extranjera

Mantén siempre una fuente de fondos, ingresos o ahorros en el extranjero. Conserva cantidades mínimas en moneda local debido a la inflación. Utiliza casas de cambio oficiales (CADECA) al cambiar divisas si deseas estar completamente seguro, pero ten en cuenta que el tipo de cambio oficial te da menos de la mitad de pesos cubanos que en el mercado informal.

Una mejor manera de cambiar divisas sería en las tiendas donde haces tus compras, donde probablemente pagarás con moneda extranjera, pero donde también puedes obtener pesos cubanos al tipo de cambio del mercado informal. Siempre pregunta qué tipo de cambio están usando antes de hacer compras o cambiar dinero.

Mantén tu visita a Cuba segura siguiendo estos consejos y prepárate para un país que no está exento de desafíos. ¿Es Cuba un país seguro para visitar? Nuestro veredicto final es un rotundo sí para quienes van de vacaciones y a evaluar cuidadosamente los pros y los contras como expatriado.

Cuba puede ser un destino increíblemente gratificante si sabes cómo navegar por sus particularidades. Abraza el ritmo de la isla, mantente consciente de sus realidades y no dejes que los desafíos de la isla arruinen tus planes de viaje a Cuba.

Planeando tus vacaciones a Cuba? Asegúrate de estar cubierto para lo inesperado. ExpatDen ayuda a los expatriados y jubilados a encontrar y establecerse en su nuevo país, con asesoramiento especializado sobre seguros de viaje, atención médica y más.